Para comprender las causas que provocaron la subida del dólar debo explicarles primero la noción de oferta y demanda que impera en el mercado cambiario. La oferta cambiaria es la cantidad de dólares que la gente está dispuesta a vender a un determinado tipo de cambio y la demanda cambiaria es la cantidad de dólares que la gente está dispuesta a comprar a un tipo de cambio determinado (por ahora olvidemos las otras causas –excepcionales– que obligan a comprar y a vender dólares y concentrémonos en el tipo de cambio).
En el siguiente gráfico muestro la evolución del tipo de cambio en Venezuela en lo que va del 2020 (del 01-01 al 13-04).
El asunto estriba en que si la gente está dispuesta a comprar más dólares que lo que la gente está dispuesta a vender (D>O) el tipo de cambio sube (el dólar sube), es decir el bolívar se devalúa. Si por el contrario, hay más gente queriendo vender dólares que gente queriendo comprarlos (O>D), el tipo de cambio baja.
Esto es un fenómeno dinámico, es decir, no se da en un momento y luego se acaba. Se da durante un periodo de tiempo en el cual esas fuerzas (oferta y demanda) fluyen, por eso lo correcto sería hablar de “variaciones de la demanda” y “las variaciones de la oferta”.
En la gráfica se puede observar como la línea del tipo de cambio (verde) despega a partir de la segunda quincena de marzo. A partir de esa fecha “las fuerzas dinámicas” se acomodan para provocar la devaluación intensa que hemos sufrido, en otras palabras la variación de la demanda comienza a alejarse de la variación de la oferta (la distancia entre la demanda y la oferta se incrementa). Eso nos lleva a la situación de aumento más que proporcional en el tipo de cambio.
Pero vamos a revisar los determinantes.
¿Por qué la demanda de dólares se incrementa?.
El Gobierno volvió a activar la maquinista de “pintar” billetes. (La respuesta de siempre)
En un país con muy pocas reservas internacionales, sin ahorro interno, con un bloqueo económico, sin acceso a financiamiento internacional, con su principal industria semidestruida, con un sector productivo público parasitario y otro, el privado, ido a menos (reflejado en seis años de caída del PIB); en una circunstancia de emergencia sanitaria global (muy real, por cierto) ¿De dónde va a sacar recursos su Gobierno para atender la pandemia?
Solo le queda recurrir a su viejo (y destructivo) vicio: La emisión de dinero inorgánico.
Este dinero creado en exceso comienza a circular (indirectamente a través de las compras del estado o directamente a través de bonos, subsidios, salarios, etc.) y termina en manos del público.
Y si el público tiene más dinero, tiene proporcionalmente mayor poder para demandar bienes servicios (provocando más inflación), ¡y divisas¡ (provocando más devaluación),.
¿En cuánto se pudo incrementar la capacidad para demandar?. Miremos los números.
Durante el mes de marzo la liquidez monetaria pasó de 61, 19 billones de bolívares 74,19 billones de bolívares (según el BCV, aumentó 21,24% o 13 billones ¡en un mes!).
Si revisamos la evolución durante ese mes del porcentaje de variación de la liquidez, encontramos indicios para sospechar que el factor COVID-19 ha obligado esta jugada monetaria.
Esta es la secuencia de variación semanal (base móvil) de la liquidez durante marzo: 1ra. semana (0,08%), 2da. semana (3,28%), 3ra. semana (7,24%), 4ta. semana (9,47%). Es decir mayor mayor liquidez en la medida en que nos adentramos en la cuarentena.
En la gráfica se puede notar como la imbricación del área rosada (mes de marzo) con la azul (la cuarentena) coincide con el despegue del tipo de cambio.
Las perspectivas no son tranquilizadoras, se espera un incremento de la liquidez durante abril entre 20% y 30%, para seguir el proceso de “protección y atención” por el COVID-19. Las probabilidades de que la devaluación continúe por algunos días, quizás semanas son altas.
¿Por qué la oferta de dólares disminuye?.
Por el lado de la oferta, la situación también es complicada, las cantidades de divisas no son constantes (lo cual sería de por sí muy grave), sino que están disminuyendo.
Nuestras reservas de dólares (o reservas internacionales) están muy bajas, lo que limita la posibilidad de “inyectar divisas” a la economía.
La principal fuente de divisas, PDVSA, es una empresa de muy baja producción (un tercio de la que lucía hace algunos anos) y poca productividad. Pero además su negocio no está en su mejor momento: el precio del petróleo se vino a pique con la caída de la demanda crudo que ha significado la paralización de China, los EEUU y Europa.
Por otro lado, las sanciones impuestas por los EEUU han tenido un efecto devastador. Si seguimos aislados, en el mediano plazo tendremos cerradas todas las posibles fuentes de divisas (tanto por actividades comerciales, inversiones y financiamientos). Eso no es bueno para la oferta de dólares.
Por si fuera poco, aquellos países que prestaban financiamiento a Venezuela y son suficientemente fuertes como para ser indiferentes a las sanciones, actualmente consideran que están en el límite de su “bondad” financiera. Rusia y China necesitan más garantías de solidez para arriesgar su capital que la que puede significar una muy alta tasa de interés.
Y los multilaterales (como el FMI recientemente) se niegan a tratar con Venezuela.
Este escenario no solo nos ayuda a comprender el fenómeno de este repunte devaluacionista en plana pandemia, sino que también permite aproximar hipótesis del comportamiento de esa variable en el corto plazo.
TIPS EXTRA...
Los otros factores que inciden en el aumento de la demanda de dólares (o que la impulsan):
A) No hay otros mecanismos de filtración de los bolívares en circulación, es decir los bolívares terminan comprando dólares o terminan comprando bienes (no terminan en cuentas de ahorro). Si esos bolívares compran bienes, el que los recibe compra inventarios y compra dólares, y el que vende dólares, con esos mismos bolívares termina comprando más dólares más tarde… los mismos bolívares quedan en el sistema y provocan capacidad para demandar dolares (aparte de los bolívares inorgánicos que se inyectan regularmente)... y el ciclo se repite una y otra vez, a eso le decimos multiplicador cambiario.
B) Algunos agentes económicos viven del diferencial cambiario que les produce dedicarse a la compra-venta de divisas, esto se ha transformado en un negocio informal de gran magnitud que afecta el mercado con una fuerte orientación especulativa.
C) Los que reciben pocos ingresos en bolívares no compran dólares (no les alcanza, estamos claros) pero compran bienes, quien les vende acumula esos bolívares y si puede demandar grandes cantidades de dólares. Los bonos tienen ese mismo efecto.
D) Los dólares son un mecanismo de protección contra la inflación. La gente los adquiere para “ahorrar”. Con tasas de interés bancarias supernegativas no queda de otra.
E) El dólar es usado como medio de cambio, es decir es usado (a veces de manera preferencial) como moneda en cada vez más sitios, por lo que la gente los desea por su valor de uso.
F) La presencia del COVID-19 acentúa las compras (lógicamente nerviosas) de bienes y de divisas. Existen expectativas (altas o bajas) de que la cuarentena se alargue, en el imaginario colectivo se presume (incluso quienes no lo aceptan) que en países con caída del PIB se puede presentar un escenario de escasez más o menos complejo, en el cual tener una moneda “fuerte” da ventajas (y nuestro país acumula la mayor caída del PIB de estos tiempos).
H) La necesidad de importar bienes ante la poca producción nacional obliga a adquirir dólares para poder hacer las transacciones.
Fin de las imprecisiones...
Post Top Ad
lunes, 13 de abril de 2020
El dolar no está en cuarentena
Tags
# Economia
Share This
Sobre RJGM
Economia
Etiquetas:
Economia
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Post Bottom Ad
|
¿No crees que me merezco un café? Haz click en este botón y averigua como me puedes brindar uno... |
Author Details
Anacoreta, todólogo, opinador equivocado, cinéfilo, fotomaniaco, viajero, medio geek, economista y profesor universitario.
Excelente explicación amigo, Rafael ojalá muchos pudieran leer ese reporte , para que entiendan cuales son las causas y las consecuencias de estas subidas de la divisas , por las bajadas son momentáneas y en periodos de tiempos donde existe un equilibrio aparente en tres la oferta demanda de las divisas, pero inevitablemente, las condiciones económicas del país no son las más idóneas y pasará muchísimo tiempo para pensar en tener alguna estabilidad cambiaría por plazos más prolongados. Saludos
ResponderBorrarGracias, saludos!
Borrar